SINOPSIS
Hamlet recibe una noticia sorprendente: no es hijo de su padre legítimo (Olaf, el rey envenenado), sino de su tío Halmar, el asesino y usurpador del trono. La desolación y el viento soplan sobre Elsinore. El fantasma de Olaf instiga a Hamlet, pide venganza y le dice que su madre (Gerda) también debe pagar. Este cambio de perspectiva respecto a Shakespeare marca la transición del tema trágico de la venganza al tema, también trágico, de la búsqueda de la propia identidad. El Coro revela la verdad: la ignorancia da paso al conocimiento, pero con un significado muy particular. Ahora sabe quién es: fruto de la mentira; hijo de dos asesinos. Aquí toda la trama da un giro: primero Hamlet no lo cree, luego cambia de perspectiva, ayudado por Laertes, se adapta aceptando su destino. Hamlet se sumerge en la melancolía. Con Ofelia la escena cambia de color y aparece la poesía, el enamoramiento, la primavera. La parábola del intento de incesto adquiere un carácter más literario que mitológico en la escena en la que Gerda confía a Poloño en la que le expresa su deseo de casarse con Hamlet.
Hamlet, como personaje construido por Cunqueiro,... parece reivindicar, a partir de este momento, ciertos derechos respecto de su creador y conquistar autonomía. Hamlet como actor debe dominar completamente el escenario, dando la impresión de que ha inventado no sólo la puesta en escena y su interpretación, sino también el texto de los Comediantes de Italia. La representación de la pantomima pasa del plano de un ensayo presidido por Hamlet, con los Reyes como espectadores clandestinos, al plano de la acción dramática, con la intervención activa de los Reyes y del príncipe en el mismo, todo lo cual precipita los acontecimientos. en el primer plano de la acción dramática. Se confunde el final de la tragedia con el desarrollo de la pantomima.
Hacer teatro aterrador sobre "la responsabilidad humana en un mundo en decadencia" no es fácil. Especialmente cuando vivimos en tiempos de agitación política, social y religiosa. Encontrar la verdad es una tarea difícil. Desde nuestro punto de vista, además de celebrar el centenario del natalicio y el trigésimo aniversario del fallecimiento de nuestro extraordinario autor, creemos que el tema es absolutamente vigente.
Sarabela Teatro acerquémonos a esta obra única de Álvaro Cunqueiro, O incerto señor don Hamlet, texto lírico, intertextual y complejo que lleva implícito ritmo, musicalidad, escritura de realismo onírico, con gran acierto técnico, fuerza dramática y originalidad. Un montaje con una nueva teatralidad del mal, combinada con el uso de la ironía y procedimientos lúdicos; en el que las fuerzas se equilibran: amor/muerte. O incerto señor don Hamlet, príncipe de Dinamarca, establece puentes entre tradiciones culturales, siguiendo la tendencia europea del teatro de mitos, adaptándose a la sociedad actual.
Los ocho intérpretes establecen un diálogo en continua transformación poética (con multitud de significados posibles), a veces melancólico, a veces reticente, siempre potente; resaltan la crueldad grotesca, el patetismo y la perplejidad, el humor... tan explícitamente y con tanta fuerza a través de la entonación, la expresión y la evocación física que el lenguaje lírico con el que hablan suena claro como sólo actores y actrices que saben combinar Técnicas interpretativas en el hilo de un hilo. La yuxtaposición del coro, los comediantes y la gente de Elsinore es uno de los factores más importantes de nuestra propuesta. Se trata de hacer clara la forma a través de los contrastes; crear movimiento dinámico; una puesta en escena desnuda. Un espacio metafórico, Elsinore: reconocible más allá de los mares. Los personajes juegan a la simulación. "La corte danesa es un teatro donde nadie es lo que pretende ser." El lugar más ventoso del mundo. Un viento que viene de la oscuridad, un viento aterrador, una amenaza. Un espacio simbólico de corrupción, lujuria y crímenes. Hay máscaras y desenmascaramiento.
Entre los signos que definen nuestra propuesta se encuentran la escenografía y la luz. La luz verde de una cueva no comunica al organismo la misma disposición sensual que la luz de un día ventoso. Con la luz y las imágenes nos acercamos al mar. Después del sonido, creador de atmósferas, de luces y de imágenes, viene la acción contemporánea y el dinamismo de la acción: aquí el teatro, "lejos de copiar la vida, intenta comunicarse con fuerzas puras". No imita, construye desde la imaginación.
“¿Puede un hombre, al mismo tiempo, ser y no ser? ¿Son necesarias las canciones humanas, en la oscuridad, para que un verdadero hombre esté en la luz?
"No hay más certezas que las adivinaciones de la poesía". Álvaro Cunqueiro
¿Qué obra fue más lejos que Hamlet?
Hamlet: ¡pasión auténtica e inteligente!
FICHA DE ARTISTA
AUTOR
Álvaro Cunqueiro
DIRECCIÓN
Ángeles Cuña Bóveda
ASISTENTES DEL DIRECTOR
ELISENDA RENOM y NURIA GULLÓN
ELENCO
Fernando Dacosta: ALDEA
Tito Asorey: LAERTES/ ESCARAMUZA
Nate Borrajo: OFELIA
josito porto: POLOÑO
Sabela Gago: REINA GERDA
Elena Seijo: DOÑA GUGLIELMA
Fina Calleja: COLOMBINA
Alfredo Rodríguez: EL Rei HALMAR
TODOS: CORO
FECHA Y LUGAR DE ESTRENO: 23 de septiembre de 2010. Auditorio Municipal, Ourense.
FICHA TÉCNICA
Escenografía e iluminación: Suso Díaz
Vestidor: David Rubin
Coordinación de vestuario: Ruth D.Pereira
Realización de guardarropa: Santos Salgado, Cloti Vaello y Elena Ferro
Constituir: Beatriz Paz
Máscaras: Sara Costa
Espacio sonoro: Renata Coda Fons
Fotografía: Mario Herradón
Gráficos: David Rubín y Suso Díaz
Proyecciones: Suso Díaz, Diego B. Urbano
Entrenamiento de cuerpo y voz: Elisenda Renom y Nuria Gullón
Técnicos de luz y sonido: J. Manuel Bayón y Rubén Dobaño
Responsable técnico: David Varela
CONDICIONES TÉCNICAS
Espazo recomendado:
9 metros. ancho
5m. alto
8 m. fondo
Potencia de luz: 60000 vatios Potencia de son: 1000W Otras necesidades: Trifásico con neutro a pie de escenario